Comunidad académica recuerda a la fundadora de la Esc. de Periodismo UAHC Irene Geis

A los 84 años de edad falleció la profesora, escritora y periodista Irene Bluthenthal Geis (1938-2022). La destacada profesional autora de “Copa de vinagre”, “La pasión de Torquemada” y “De la guerra”, fue reconocida en vida con el Premio Lenka Franulic y el Premio Taller de los 60 otorgado por Casa de las Américas. Sumó a su trayectoria el desempeño en la prensa diaria, televisión, la dirección en la revista 7 Días y los semanarios “Pluma y Pincel” y “Fortín Mapocho”. Un trabajo destacado y comprometido en tiempos convulsos para el ejercicio periodístico y la defensa de los derechos humanos, de acuerdo a quienes la conocieron.

El profesor José Bengoa, historiador y ex rector de la Academia, la recuerda por su célebre y mordaz pluma, dice. “Ella era parte de una generación de periodistas destacados. Muchos de ellos formados por Mario Planet en la Universidad de Chile, gran maestro y gran amigo de Irene también”, señala. Llegó a ser directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Concepción y fundadora de la Escuela de Periodismo en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en el año 1992. Aquí, su trabajo docente y editorial encontró espacios para la creación y difusión de conocimientos sobre la realidad política, económica, social y cultural con la que marcó a esas primeras generaciones como profesora guía de tesis y la implementación de una malla curricular a la que se complementaron materias como filosofía, sociología, psicología, economía, historia, política, deportes y una base tecnológica amplia.

Felipe Cisterna, Jefe de la carrera de Periodismo UAHC, recuerda ese rol fundacional que, si bien fue acompañado por el nacimiento de otras escuelas de periodismo en el país, fue la única donde una mujer tomó esa responsabilidad. “Creo que eso es algo que debe ser relevado”, sostiene. Destaca también la perspectiva de una malla académica absolutamente adelantada a su tiempo donde la formación técnica y humanista fueron clave junto a una inserción laboral ampliada, señala: “Por entonces se tendía a enseñar sobre un ámbito periodístico tradicional para profesionales de la radio, TV y prensa escrita, pero la malla propuesta por la profesora Geis era revolucionaria al plantear ramos de informática y cursos de comunicación organizacional. Ella desde un origen observaba que el futuro laboral de los periodistas estaba dentro de nuevos ámbitos y eso fue un acierto a todas luces que convocó a muchos/as jóvenes interesados en el proyecto”, explica Cisterna.

Una deuda de afecto
“La profesora Irene Geis fue una tremenda profesional e hizo historia desde la mirada del periodismo de mujeres y feminista al llegar a convertirse en una de las primeras mujeres periodistas del país. Su desempeño profesional fue tan potente que le fue reconocida por su trayectoria como mujer en el periodismo”, señala la profesora de periodismo Paula Correa sobre el premio Lenka Franulic e hitos como ser la primera mujer en ostentar la dirección de una carrera de periodismo en toda América del Sur, marcando así un precedente para las mujeres profesionales y docentes.

Después del Golpe de Estado en Chile, se vio obligada a salir del país y emigrar a Buenos Aires, desde donde también tuvo que emigrar una vez instaurada la dictadura cívico-militar de Videla. Volvió a Alemania, su tierra natal, donde escribió su libro “Exiliario”.”De vuelta en Chile, ejerció el periodismo en tiempos muy duros, ya que no podía encontrar trabajo en un país convulso y azotado por la dictadura. Busquilla, estudió cosmetología para salir adelante, se desempeñó como escritora y traductora de alemán hasta que logró conseguir trabajo como corresponsal de periódicos europeos y para el Latin American Newsletter”, explica la profesora Correa. Su carrera continuó como redactora política de la Revista Análisis y como corresponsal internacional.

“Irene Geis es una figura relevante que debiéramos conocer y tener más presente, como fundadora de nuestra Universidad, como movilizadora del periodismo de mujeres en Chile, pero también por su tremendo desempeño en el campo profesional en tiempos de lucha por recuperar la democracia y defender los derechos humanos”, reflexiona la Consejera Nacional y Coordinadora de la Comisión Nacional de Género del Colegio de Periodistas.

El docente José Bengoa recuerda más sobre su trabajo cercano con la profesora Geis: “Con Irene trabajamos en varios proyectos periodísticos, algunos resultaron, otros no. No eran tiempos fáciles. Ella se dio nuevamente a conocer en las revistas que había en la época, como Apsi, y sobre todo la que sacaba la entonces Academia de Humanismo Cristiano, Análisis. La Academia había solicitado la autorización necesaria para transformarse en Universidad pero durante toda la década no se nos había dado. Solamente cuando se ganó el Plebiscito se autorizó dar clases. En 1992, Lucía Sepúlveda asume formar Trabajo Social, Jorge Leiva, Psicología y el suscrito Antropología. En ese contexto, Irene va a formar Periodismo con gran éxito tanto de estudiantes como de colegas profesores. La Universidad le debe mucho a Irene por tanto cariño, recuerdo y respeto a una de sus fundadoras” reflexiona, Bengoa.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *